Göbekli Tepe es un importante yacimiento neolítico (9000 a.C) del sudeste Turquía. El yacimiento, supuestamente un templo —quizás el primero de su tipo en la historia de la humanidad—, tiene unas dimensiones de 15 m de alto y 300 m de diámetro. Está localizado al noreste de la ciudad turca de Urfa (Şanlıurfa), concretamente a unos 15 kilómetros, en la cumbre de una serie de colinas ricas en terrenos de piedra caliza que son en realidad la extensión —en su vertiente sudeste— de las Montañas Tauro (Toros Dağları). El nombre significa «colina con ombligo».
El yacimiento fue descubierto en 1963 durante un reconocimiento arqueológico. Desde 1995, las excavaciones han sido dirigidas por el equipo investigador del Museo de Urfa y el Instituto Arqueológico Alemán de su sede en Estambul (DAI). La excavación es supervisada por el profesor Klaus Schmidt (de la universidad de Heidelberg). Investigadores de la Universidad de Karlsruhe documentan los restos arquitectónicos. El PPN A (Neolítico Pre-Cerámico A) del yacimiento ha sido datado en 9000 a.C. Se han hallado restos de casas más pequeñas de clasificación PPN B (Neolítico Pre-Cerámico B) y algunos hallazgos a su vez pertenecientes al epipaleolítico — la fase final y postglaciar del Paleolítico. Se sitúa aproximadamente a partir del año 9.000 a.C. —
Mientras el yacimiento pertenece formalmente al Neolítico más reciente (PPN A, Neolítico Pre-Cerámico A), hasta ahora ningún rastro de cultivo de plantas o animales domesticados han sido encontrados. Los habitantes eran cazadores y recolectores. Las habitaciones o los templos son edificios megalíticos circulares. Las paredes están elaboradas de piedra caliza sin trabajar e incluyen numerosos pilares monolíticos con forma de letra T, y con una altura 3 m. Asimismo, un par de pilares más grandes se hallan ubicados en el centro de la estructura. Los suelos están elaborados de cal quemada, y existe un banco bajo que recorre toda la pared exterior.
Los relieves en los pilares incluyen representaciones de zorros, leones, ganado, jabalíes, garzas, patos, escorpiones, hormigas y serpientes. Algunos relieves han sido deliberadamente borrados, tal vez para la preparación de nuevas representaciones. Hay esculturas aisladas también que pueden representar jabalíes o zorros. Estatuas parecidas han sido descubiertas en importantes yacimientos neolíticos como Nevali Çori, también en Turquía y Nahal Hemar. Las canteras para dichas estatuas son localizadas en la meseta que circunda el lugar y algunos pilares inacabados han sido encontrados allí in situ. El pilar inacabado más grande encontrado hasta ahora de 7 m de largo y una longitud de 9 m ha sido reconstruido recientemente. Este es mucho más grande que cualquiera de los pilares acabados encontrados hasta ahora. Hay algunas representaciones fálicas y modelos geométricos en la roca también, y su datación es aún incierta.
De acuerdo con el arqueólogo Schmidt, Göbekli Tepe es un enorme espacio sagrado consagrado al culto de los muertos, puesto que no se ha encontrado ningún vestigio de albergar a seres humanos, los objetos de uso cotidiano brillan por su ausencia, y hasta ahora no se han hallado viviendas, hogares o tan siquiera tumbas. Posiblemente se congregaron en Göbekli Tepe con motivo de su construcción o para celebrar rituales. Y para hacernos una idea de la importancia de este hallazgo, tan sólo comprender que sería uno de los primeros templos establecidos sobre la faz de la Tierra. No en vano, la zona en la que se halla pasó a la historia del genero humano como el lugar en donde se dieron las primeras comunidades de agricultores, las primeras ciudades… Asimismo Urfa (Şanlıurfa) es la ciudad de origen del patriarca del pueblo de Israel y profeta venerado por las tres religiones monoteístas más importantes, Abraham…en este punto puede llegar a mezclarse la leyenda, la tradición religiosa y la realidad histórica de la zona y los yacimientos arqueológicos de la misma. Hoy aparece un reportaje del diario EL PAIS, titulado «En busca del paraíso de Adán y Eva» en el que se aborda que «arqueólogos han encontrado indicios de que el relato bíblico está basado en leyendas con un trasfondo real» y como no, se habla acerca del yacimiento de Göbekli Tepe, que dará mucho que hablar, puesto que sólo se ha excavado un 5% de este santuario.
Fuente: Cronicas Otomanas