0

Todos unidos para proteger a los indígenas y el AMAZONAS

El Amazonas: un tesoro mundial

Selvas tropicales nos sostienen. Ayudan a regular el clima mundial y son vitales para mantener el frágil equilibrio de la tierra. La selva amazónica es la selva tropical más grande del mundo y con mayor biodiversidad tropical, con una superficie más grande que el territorio continental de Estados Unidos. Que alberga un tercio de las plantas de la Tierra y las especies animales y produce una quinta parte de toda el agua dulce.

Cerca de 400 pueblos indígenas diferentes dependen de la selva amazónica para su supervivencia física y cultural. Al ritmo actual de deforestación, casi el 50 por ciento de la Amazonía podría ser perdido o degradado seriamente en el año 2020, y la gran mayoría ya no estar en un estado prístino.

Con la deforestación mundial contribuyendo 20-25 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, Amazon Watch y nuestros socios indígenas están prestando un servicio a toda la humanidad a medida que juntos tratan de defender la selva. Cada uno de nosotros puede tomar acciones. Es posible que sea la última generación que tiene la oportunidad de proteger a esta preciosa joya del patrimonio cultural y ecológico de nuestro planeta – una fuente insustituible de vida e inspiración.

 

«El mundo debe saber lo que está ocurriendo aquí, debe comprender que destruir las selvas y a los pueblos indígenas destruye el mundo entero.» -Líderes indígenas kayapó

El JEfe raoni llorando cuando se enteró que el presidente de brasil aprobó el proyecto hidroeléctrico belo monte en las tierras indígenas del río xingu.

Belo monte será más grande que el canal de panamá (será la tercera represa más grande del mundo), inundando cerca de un millón de acres de bosque y tierras indígenas.

40,000 indígenas y locales serán forzados a salir de sus tierras, y se provocará la destrucción y la matanza de millones de especies de plantas y animales…. en nombre del «progreso».

¿Cómo seguimos cometiendo los mismos errores? Lo que está sucediendo hoy nos recuerda la época de la «conquista» hace más de 500 años.

¿Qué podemos hacer? Abajo vienen links de grupos que están luchando por salvar el Amazonas y apoyar a los indígenas. En cada una de estas páginas viene información sobre distintas maneras en que podemos ayudar, ya sea firmando cartas dirigidas a la presidenta de Brasil, donando dinero para apoyar el movimiento del pueblo del Xingu, dándole «me gusta» a las páginas en facebook que trabajan por esta causa, e informando a todos tus conocidos al respecto.  Manifestémonos!

En la región amazónica de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, Amazon Watch está trabajando directamente con comunidades indígenas para desarrollar la capacidad local y promover la protección a largo plazo de sus tierras. En colaboración con las comunidades, las organizaciones no gubernamentales, los accionistas de que se trate y los ciudadanos, que utilizan las siguientes estrategias:

  • Campaña para persuadir a los tomadores de decisiones en las empresas, las instituciones financieras internacionales y los gobiernos de respetar los derechos de los pueblos indígenas sobre el «desarrollo» las decisiones en sus territorios y para rectificar los daños pasados, por ejemplo en áreas devastadas por la extracción de petróleo. Mediante la exposición de los medios de comunicación, acciones legales y campañas de los accionistas que la demanda de responsabilidad social y ambiental.
  • Fortalecer la capacidad de las comunidades indígenas y las organizaciones asociadas en la región amazónica a una mejor defensor de sus propios derechos en los foros locales, nacionales e internacionales. Mediante la capacitación en conocimientos jurídicos, la promoción, los medios de comunicación y tecnología, así como la donación de equipos, ayudamos a nuestros socios indígenas valer su voz colectiva y avanzar en su propia visión de sus territorios.
  • Buscar la protección permanente de áreas amenazadas y vulnerables, las poblaciones indígenas en la selva amazónica. En asociación con organizaciones aliadas en el sur de América, campeón de alternativas ecológicamente sanas y soluciones para la industria y de los combustibles fósiles-económico intensivo «desarrollo».
  • Educar a los ejecutivos de empresas, accionistas, funcionarios públicos y el público en general con los medios de comunicación, sitios web, publicaciones y películas documentales. Mediante la sensibilización y la promoción de alternativas económicas verde al actual modelo de desarrollo orientado a la exportación, estamos ayudando a lograr un cambio dentro de las principales instituciones y la sociedad

 

AMAZON WATCH

 

Dile a Bolivia: ¡Cese la represión, respetar los derechos indígenas

Una marcha de protesta de los pueblos indígenas de Bolivia se tornaron violentas el 25 de septiembre de 500 bolivianos la policía lanzó gases lacrimógenos, disparos con balas de goma y golpearon a un grupo de cientos de manifestantes. Tomar medidas ahora , instando al gobierno boliviano a reducir las tensiones de inmediato detener la represión violenta y entablando un diálogo de buena fe con los manifestantes.

Firmar para ayudar a los bolivianos

 

Detener la represa de Belo Monte monstruo!

Ya hemos entregado medio millón de firmas de Brasil, Dilma Rousseff, el presidente, pero estamos empezando. Nos ayudan a detener la represa de Belo Monte por la firma de la petición aquí!

Por favor, nos ayudan a defender nuestros ríos y las generaciones futuras mediante la firma de esta petición.

 

 

Dile a Chevron para limpiar Ecuador ahora!

En solidaridad con los ecuatorianos que continúan sufriendo los efectos de la herencia tóxica de Chevron, hago un llamamiento a Chevron a suspender sus esfuerzos para evadir la responsabilidad y la limpieza de su contaminación en la Amazonía ecuatoriana.

Petición de solidaridad

 

 

No la extracción de petróleo en el territorio Achuar!

Los Achuar del norte del Perú, han visto el impacto de la extracción de petróleo y están luchando para mantener a la empresa petrolera canadiense Talisman Energy de su territorio ancestral.

Me quedo con los Achuar y apoyar su lucha por defender su tierra del Amazonas

 

DONACIONES

0

Un grito de Michael Jackson por el planeta tierra

Este vídeo corresponde el sencillo más exitoso de Michael Jackson en el Reino Unido, que no era ni «Billie Jean» o «Beat it», es la cancion ecológica «Earth Song», de 1996.

Las conversaciones sobre la deforestación, la sobrepesca y la contaminación, y por un pequeño detalle, tal vez usted nunca tendrá la oportunidad de verlo en la televisión.

El detalle: «Earth Song» nunca fue lanzada como sencillo en los Estados Unidos, históricamente el mayor contaminador del planeta. Así que la mayoría de nosotros nunca tuvo acceso al clip.

Filmada en África, la Amazonia, Croacia y Nueva York. Este video fue prohibido en USA durante largos años.

Video Subtitulado:

Texto: Sorisomail

0

LEY DE DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

Aprobada por la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, el 7 de diciembre de 2010

 

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO I
OBJETO Y PRINCIPIOS

Artículo 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto reconocer los derechos de la Madre Tierra, así como las obligaciones y deberes del Estado Plurinacional y de la sociedad para garantizar el respeto de estos derechos.

Artículo 2. (PRINCIPIOS). Los principios, de obligatorio cumplimiento, que rigen la presente ley son:

1. Armonía. Las actividades humanas, en el marco de la pluralidad y la diversidad, deben lograr equilibrios dinámicos con los ciclos y procesos inherentes a la Madre Tierra.

2. Bien Colectivo. El interés de la sociedad, en el marco de los derechos de la Madre Tierra, prevalecen en toda actividad humana, y por sobre cualquier derecho adquirido.

3. Garantía de regeneración de la Madre Tierra. El Estado en sus diferentes niveles y la sociedad, en armonía con el interés común, deben garantizar las condiciones necesarias para que los diversos sistemas de vida de la Madre Tierra puedan absorber daños, adaptarse a las perturbaciones, y regenerarse, sin alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad, reconociendo que los sistemas de vida tienen límites en su capacidad de regenerarse, y que la humanidad tienen límites en su capacidad de revertir sus acciones.

4. Respeto y defensa de los Derechos de la Madre Tierra. El Estado y cualquier persona individual o colectiva respetan, protegen y garantizan los derechos de la Madre Tierra para el Vivir Bien de las generaciones actuales y las futuras.

5. No mercantilización. Por el que no pueden ser mercantilizados los sistemas de vida, ni los procesos que sustentan, ni formar parte del patrimonio privado de nadie.

6. Interculturalidad. El ejercicio de los derechos de la Madre Tierra requiere del reconocimiento, recuperación, respeto, protección, y diálogo de la diversidad de sentires, valores, saberes, conocimientos, prácticas, habilidades, trascendencias, transformaciones, ciencias, tecnologías y normas, de todas las culturas del mundo que buscan convivir en armonía con la naturaleza.

TÍTULO II

MADRE TIERRA

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN Y CARÁCTER

Artículo 3. (MADRE TIERRA). La Madre Tierra es el sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino común.

La Madre Tierra es considerada sagrada, desde las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.

Artículo 4. (SISTEMAS DE VIDA). Son comunidades complejas y dinámicas de plantas, animales, micro organismos y otros seres y su entorno, donde interactúan comunidades humanas y el resto de la naturaleza como una unidad funcional, bajo la influencia de factores climáticos, fisiográficos y geológicos, así como de las prácticas productivas, y la diversidad cultural de las bolivianas y los bolivianos, y las cosmovisiones las naciones y pueblos indígena originarios campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas.

Artículo 5. (CARÁCTER JURÍDICO DE LA MADRE TIERRA). Para efectos de la protección y tutela de sus derechos, la Madre Tierra adopta el carácter de sujeto colectivo de interés público. La Madre Tierra y todos sus componentes incluyendo las comunidades humanas son titulares de todos los derechos inherentes reconocidos en esta Ley. La aplicación de los derechos de la Madre Tierra tomará en cuenta las especificidades y particularidades de sus diversos componentes. Los derechos establecidos en la presente Ley, no limitan la existencia de otros derechos de la Madre Tierra.

Artículo 6. (EJERCICIO DE LOS DERECHOS DE LA MADRE TIERRA). Todas las bolivianas y bolivianos, al formar parte de la comunidad de seres que componen la Madre Tierra, ejercen los derechos establecidos en la presente Ley, de forma compatible con sus derechos individuales y colectivos.

El ejercicio de los derechos individuales están limitados por el ejercicio de los derechos colectivos en los sistemas de vida de la Madre Tierra, cualquier conflicto entre derechos debe resolverse de manera que no se afecte irreversiblemente la funcionalidad de los sistemas de vida.

CAPÍTULO II

DERECHOS DE LA MADRE TIERRA

Artículo 7. (DERECHOS DE LA MADRE TIERRA) I. La Madre Tierra tiene los siguientes derechos:

1. Derecho a la vida: Es el mantenimiento de la integridad de los sistemas de vida, y los procesos naturales que los sustentan, así como las capacidades y condiciones para su regeneración.

2. Derecho a la diversidad de la vida: Es la preservación de la diferenciación y la variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genéticamente ni modificados en su estructura de manera artificial, de tal forma que se amenace su existencia, funcionamiento y potencial futuro.

3. Derecho al agua: Es la preservación de la funcionalidad de los ciclos del agua, de su existencia en la cantidad y calidad necesarias para el sostenimiento de los sistemas de vida, y su protección frente a la contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes.

4. Derecho al aire limpio: Es la preservación de la calidad y composición del aire para el sostenimiento de los sistemas de vida y su protección frente a la contaminación, para la reproducción de la vida de la Madre Tierra y todos sus componentes.

5. Derecho al equilibro: Es el mantenimiento o restauración de la interrelación, interdependencia, complementariedad y funcionalidad de los componentes de la Madre Tierra, de forma equilibrada para la continuación de sus ciclos y la reproducción de sus procesos vitales.

6. Derecho a la restauración: Es la restauración oportuna y efectiva de los sistemas de vida afectados por las actividades humanas directa o indirectamente.

7. Derecho a vivir libre de contaminación: Es la preservación de la Madre Tierra de contaminación de cualquiera de sus componentes, así como de residuos tóxicos y radioactivos generados por las actividades humanas.

CAPÍTULO III

OBLIGACIONES DEL ESTADO Y DEBERES DE LA SOCIEDAD

Artículo 8. (OBLIGACIONES DEL ESTADO PLURINACIONAL). El Estado Plurinacional, en todos sus niveles y ámbitos territoriales, y a través de todas sus autoridades e instituciones, tiene las siguientes obligaciones:

Desarrollar políticas públicas, y acciones sistemáticas de prevención, alerta temprana, protección, precaución, para evitar que las actividades humanas conduzcan a la extinción de poblaciones de seres, la alteración de los ciclos y procesos que garantizan la vida, o la destrucción de sistemas de vida, que incluyen los sistemas culturales que son parte de la Madre Tierra.
Desarrollar formas de producción y patrones de consumo equilibrados para la satisfacción de las necesidades del pueblo boliviano para el Vivir Bien, salvaguardando las capacidades regenerativas, y la integridad de los ciclos, procesos y equilibrios vitales de la Madre Tierra.
Desarrollar políticas para defender la Madre Tierra en el ámbito plurinacional e internacional de la sobreexplotación de sus componentes, de la mercantilización de los sistemas de vida o los procesos que los sustentan, y de las causas estructurales del Cambio Climático Global y sus efectos.
Desarrollar políticas para asegurar la soberanía energética a largo plazo, a partir del ahorro, el aumento de la eficiencia y la incorporación paulatina de fuentes alternativas limpias y renovables en la matriz energética.
Demandar en el ámbito internacional el reconocimiento de la deuda ambiental a través de financiamiento y transferencia de tecnologías limpias, efectivas y compatibles con los derechos de la Madre Tierra, además de otros mecanismos.
Promover la paz y la eliminación de todas las armas nucleares, químicas, biológicas y de destrucción masiva.
Promover el reconocimiento y defensa de los derechos de la Madre Tierra en el ámbito multilateral, regional y bilateral de las relaciones internacionales.
Artículo 9. (DEBERES DE LAS PERSONAS) Son deberes de las personas naturales y jurídicas, públicas o privadas:

1. Defender y respetar los derechos de la Madre Tierra.

2. Promover la armonía en la Madre Tierra en todos los ámbitos de su relacionamiento con el resto de las comunidades humanas y el resto de la naturaleza en los sistemas de vida.

3. Participar de forma activa, personal o colectivamente, en la generación de propuestas orientadas al respeto y la defensa de los derechos de la Madre Tierra.

4. Asumir prácticas de producción y hábitos de consumo, en armonía con los derechos de la Madre Tierra.

5. Asegurar el uso y aprovechamiento sustentable de los componentes de la Madre Tierra.

6. Denunciar todo acto que atente contra los derechos de la Madre Tierra, sus sistemas de vida y/o sus componentes.

7. Acudir a la convocatoria de las autoridades competentes o la sociedad civil organizada para la realización de acciones orientadas a la conservación y/o protección de la Madre Tierra.

Artículo 10. (DEFENSORÍA DE LA MADRE TIERRA). Se crea la Defensoría de la Madre Tierra, cuya misión es velar por la vigencia, promoción, difusión y cumplimiento de los derechos de la Madre Tierra, establecidos en la presente Ley. Una ley especial establecerá su estructura, funcionamiento y atribuciones.