Origen de la Musica (Parte I)


La palabra Música se desprende del vocablo griego “Mousike” que significa “El arte de las musas.” Podemos definirla como el arte de unir  de manera lógica y sensible una combinación de sonidos y silencios.

El sonido es generado por una vibración de cuerpos sonoros, propagada por medio de ondas en el aire y  que al llegar a nosotros podemos percibir con ayuda de nuestros oídos. A la ausencia de sonido le llamamos silencio.

¿Como y cuando comenzó la música? No sabemos a ciencia cierta, algunos hallazgos revelan que los conceptos de la armonía (ejecución de dos o más notas simultáneas) están presentes desde los inicios del ser humano y que durante la prehistoria formaba parte de las celebraciones y rituales.

Con el transcurso del tiempo algunas formas musicales resultaron dominantes y estas comenzaron a marcar épocas.

Mundo Antiguo

En Egipto (5000 a.C.), la música tuvo un gran papel muy a pesar de que los conocimientos musicales eran reservados para el uso exclusivo de sacerdotes en ceremonias, que utilizaban instrumentos de cuerda como el Arpa y el aboe de viento.

Los griegos le dieron un enfoque moral, educativo y filosófico. Años mas tarde aparece en Atenas el “Ditirambo”, cantos dirigidos a Dionisio, los cuales se acompañaron de danzas y el aulos (Instrumento parecido a la flauta), también surgen las comedias, dramas, tragedias todas en combinación con la danza, música y poesía.

Cuando Roma conquista Grecia, ambas culturas se funden, sin embargo Roma no aporta nada a la música Griega, y estos en un intento por imitar las artes de los Ludiones (actores que bailaban al ritmo de las tibae) añaden el elemento de la música vocal y bautizan estos nuevos artistas como”histriones.”

En China desde sus inicios todas las dinastías le dedican un apartado especial a la música; y hasta el día de hoy, esta prevalece empapada de la tradición legendaria y misteriosa de una de las filosofías más antiguas del mundo.

Edad Media

En un inicio, la música medieval, que comprende toda la música Europea compuesta durante la edad media, era monofónica y monorítmica, donde aparecía un texto cantado al unísono sin ningún tipo de acompañamiento instrumental.

 Hacia el año 325 d. C. el emperador Constantino impuso el Catolicismo en Roma, esto impulso a esos primeros cristianos a alabar a Dios por medio de cánticos.  Ellos buscaban no utilizar el estilo musical pagano, y por ello San Pedro introdujo las  melodías Orientales.

 Los cristianos comenzaron a reunirse en días específicos, entonando cánticos alternos, que conocemos como Antífona.

 El canto antiguo (canto llano) forma sagrada monódica, representa la música más temprana conocida de la Iglesia Cristiana. La tradición del canto de los salmos en las sinagogas, fue una fuerte influencia del Canto Cristiano. Recordemos que “Los Salmos” del Antiguo Testamento, son de origen hebreo y no son más que canciones de alabanza de la tradición helénica (cultura griega).

 La evolución de las formas musicales adentradas al culto finalizo con la llegada del “Canto Gregoriano” canto litúrgico de La Iglesia Católica, utilizado como expresión religiosa y mensaje dentro del culto. Obtiene este nombre en honor al papa Gregorio I, quien comienza una reforma de la liturgia romana y también recopila y ordena todas las melodías religiosas existentes.

 Renacimiento

 El periodo que comprende entre los años 1400 y 1600 la instrumentación comienza a tornarse más compleja. La música de esta época fue una culminación de todos los estilos anteriores, donde se  busco naturalidad, proporción y armonía entre texto y melodía. En esta época encontramos mayor equilibrio en las voces y por supuesto una unión entre la música religiosa y la profana.

En los países bajos, la escuela flamenca adopta la polifonía (muchas voces), y recibió gran impulso debido a su desarrollo económico. Entre los siglos XV y XVI los músicos de Flandes reflejaron una gran influencia en casi todos los centros musicales de Europa.

En el caso de la música francesa, su música “La Chanson” de tipo cordal que desemboco en “La Madrigal” con una gran fuerza rítmica y realismo expresivo describía la naturaleza y  resaltaba la expresión del texto.

En menos de un siglo, la música italiana reemplazó la de Flandes y transplantaron el estilo polifónico Holandés. Sus principales formas musicales fueron la “Lauda” que se cantaba en reuniones religiosas a capella y la “Frottola” y consistía en canciones eutróficas silbicamente musicalizadas a cuatro voces. Italia fue también un centro de innovación en música instrumental, improvisaron sobre teclados y muchos instrumentos musicales como el violín, fueron inventados o perfeccionados en esta época.

La música Inglesa se distinguió por la música de clave, la española fue fuertemente influenciada por la árabe y la alemana tuvo un desarrollo lento debido a la guerra de los 30 años y la represión existente por parte del clero, que no permitía componer en alemán.  -AD✩

Un comentario en “Origen de la Musica (Parte I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s