Experimento OPERA descubre que los Neutrinos superan la velocidad de la luz


Un equipo internacional de científicos ha descubierto que unas partículas, llamadas neutrinos, viajan más rápido que la luz, según un portavoz de los investigadores. El hallazgo podría suponer un desafío a una de las leyes fundamentales de la física.

Antonio Ereditato, que trabaja en el centro de partículas físicas del CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear, por sus siglas en francés) en la frontera franco-suiza, contó a Reuters que los tres años de mediciones han mostrado que los neutrinos se movían 60 nanosegundos más rápido que la luz en una distancia de 730 kilómetros entre Ginebra y Gran Sasso, en Italia.

La luz podría haber cubierto esa misma distancia en alrededor de 2,4 milésimas de segundo, pero los neutrinos tardaron 60 nanosegundos (un nanosegundo equivale a una mil millonésima parte de un segundo) menos que los haces de luz.

«Tenemos mucha confianza en nuestros resultados. Pero necesitamos que otros colegas hagan sus pruebas y lo confirmen por sí mismos», dijo.

 

Hay que ser prudente

Si se confirma, el descubrimiento podría invalidar una parte clave de la teoría de la relatividad que Albert Einstein enunció en 1905, que asegura que nada en el universo puede viajar más rápido que la luz.

«Queríamos encontrar un error, un error trivial, uno más complicado o un efecto desagradable, pero no lo hemos encontrado», dijo el investigador a la BBC.

«Cuando uno no encuentra nada, entonces dices: Bueno, ahora me veo obligado a salir y pedir a la comunidad que examine esto».

«Es una pequeña diferencia», dijo Ereditato, que también trabaja en la Universidad de Berna en Suiza «, pero conceptualmente es muy importante. El hallazgo es tan sorprendente que, por el momento, todo el mundo debe ser muy prudente».

 

Nuevas perspectivas

Según ha informado el Centro Francés de Investigaciones Científicas (CNRS), hasta ahora la velocidad de la luz se había considerado como un límite infranqueable y si no fuera así, «eso podría abrir perspectivas teóricas completamente nuevas».

No obstante, los expertos estiman que harán falta «mediciones independientes para que el efecto observado pueda ser refutado o formalmente confirmado».

Y añadió que ésa es la razón por la cual los investigadores del proyecto OPERA, que ha realizado el experimento, han decidido abrir el resultado de las pruebas a «un examen más amplio» por parte de la comunidad de físicos.

La experiencia comenzó en 2006 para estudiar las transformaciones raras (oscilaciones) de los neutrinos muónicos en neutrinos tauónicos, una de las cuales pudo observarse en 2010, lo que dio testimonio de la capacidad única del programa para detectar esas señales.

El CERN tiene previsto presentar los resultados de las pruebas en un seminario especializado que comenzará a las 14.00 horas GMT (16.00, hora peninsular española) en medio de una gran expectación, después de que desde ayer circularan varias versiones acerca de los resultados del estudio.

El CERN, en todo caso, insistió el jueves en que nada era oficial ni concluyente. En el laboratorio de física más grande del mundo se trabaja desde hace años para tratar de averiguar si es posible registrar velocidades superiores a la de la luz (299.792 kilómetros por segundo).

Nuevas investigaciones y mediciones independientes deben corroborar o descartar la existencia de partículas elementales -llamadas neutrinos- capaces de viajar a una velocidad superior a la de la luz, afirmó hoy el Centro Europeo de Investigación Nuclear (CERN).

El laboratorio de física más importante del mundo reaccionó con prudencia a la divulgación de los resultados de un experimento en el que participa y según los cuales los neutrinos irían a una velocidad 20 partes por millón por encima de la velocidad de la luz, considerada como el límite de la velocidad cósmica.

«Dadas las potenciales consecuencias de tal resultado, se requieren mediciones independientes antes de refutarlo o establecerlo de manera firme», señaló la institución mediante un comunicado.

 

Experimento OPERA

El descubrimiento se realizó en el marco del experimento OPERA, que observa un haz de neutrino enviado desde el CERN -en la frontera de Suiza y Francia- al laboratorio de Gran Sasso, en Italia, que se encuentran a 730 kilómetros de distancia el uno del otro.

El resultado se basó concretamente en la observación de 15.000 neutrinos.

El CERN recordó que la posibilidad de que el neutrino sea más rápido que la luz «no concuerda con las leyes de la naturaleza» que son consideradas actualmente como ciertas, pero, al mismo tiempo, reconoció que es así como la ciencia avanza, «derribando las paradigmas establecidos».

La teoría de Einstein, cuestionada

Esta es la razón, agregó, por la que se han realizado muchas investigaciones de probables «desviaciones» de la teoría de la relatividad de Einstein, que justamente se sustenta en que nada es más veloz que la luz.

Sin embargo, a pesar de los intentos, hasta ahora no se había encontrado «ninguna evidencia» que pusiera en cuestión la teoría del considerado padre de la física moderna.

«Las fuertes limitaciones que emergen de estas observaciones hacen que sea improbable interpretar las medidas del (experimento) OPERA como una modificación de la teoría de Einstein», recalca el CERN, que insiste en la necesidad de «buscar nuevas medidas independientes».

«Después de varios meses de estudios y de cruzar informaciones, no hemos encontrado ningún efecto instrumental que pudiese explicar el resultado de la medida» descubierta, indicó el portavoz de OPERA, Antonio Ereditato, citado en el comunicado.

‘Necesitamos estar seguros’

Por su parte, el director de investigación del CERN, Sergio Bertolucci, reconoció que si el descubrimiento se confirma como cierto, «cambiaría nuestra perspectiva de la física, pero necesitamos estar seguros de que no hay otras explicaciones más mundanas».

OPERA se inauguró en 2006 con el objetivo principal de estudiar las raras transformaciones (oscilaciones) entre dos tipos de neutrinos.

El director general de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, en sus siglas en francés), Rolf Heuer, ha abogado este viernes por la «prudencia» mientras se comprueban las «posibles soluciones» que expliquen la velocidad de los neutrinos, partículas subatómicas, que, según se conocía este jueves, se mueven más rápido que la luz.

 

Velocidad de la luz

En una prueba experimental, los neutrinos recorrieron una distancia de 720 kilómetros en un tiempo 60 nanosegundos más breve de lo que lo haría la luz. Si se confirma este experimento, sus conclusiones podrían invalidar una parte clave de la teoría de la relatividad que Albert Einstein enunció en 1905, que asegura que ninguna partícula puede viajar más rápido que la luz.

«No hay que pensar que Albert Einstein estaba equivocado, en absoluto», ha matizado Heuer al ser preguntado por este asunto en Santander, donde imparte una conferencia enmarcada en la XXXIII Reunión Bienal de Real Sociedad Española de la Física.

Según el físico alemán, es «muy difícil» hacer una «interpretación» de este descubrimiento, ya que «hay que comprobar si es cierto o no a través de un experimento diferente».

Los investigadores que han hecho este hallazgo «posiblemente creen que han hecho bien el análisis», según Heuer, pero «hay que ser muy prudentes» porque, aunque si se confirmase «sería algo revolucionario», «hay que dejar trabajar a los teóricos, cruzar los dedos y decidir cuál es la posible solución», ha reiterado. «No hay que pensar que Albert Einstein estaba equivocado, en absoluto», ha matizado.

«Hasta que esto no se confirme, que no tiene porque confirmarse, no se puede hablar de la repercusión social», que puede tener el descubrimiento de una velocidad mayor a la de la luz, «pero en cualquier caso, no habría repercusión en la sociedad sino en el conocimiento», ha opinado Heuer.

 

Posibles interpretaciones diversas

Como explicación divulgativa, Heuer ha indicado que «si se coge un mapa y se mide la distancia de una ciudad a otra, es la que es», una distancia que en este caso han recorrido la luz y los neutrinos siendo éstos más veloces, pero «¿y si el espacio no es el mismo?», se ha preguntado este investigador, para apuntar a la «diversas interpretaciones» en que puede derivar esta investigación.

En este «posible» caso que ha señalado Heuer, «la velocidad no sería superior, sino que la distancia sería la menor y la velocidad la misma». Un ejemplo de interpretación de esta teoría de los neutrinos que muestra que «hay muchas interpretaciones posibles», ha precisado Heuer.

Sobre los investigadores de la Universidad de Cantabria que trabajan en el CERN, Heuer ha señalado que los cántabros trabajan en los experimentos y análisis del LHC, concretamente, en la búsqueda del Bosón de Higgs, que es el mecanismo, «actualmente el más aceptado» en la comunidad científica, que dota de masa a las partículas, algo que «posiblemente en un año se podrá saber si existe o no».

A partir de las 16.00 hora española, el CERN presentará los resultados del experimento OPERA, en el que se han observado neutrinos que viajan más rápido que la velocidad de la luz.

Este descubrimiento, que podría invalidar la teoría de la relatividad de Einstein o al menos ponerla en duda, tendrá que ser refrendado por nuevos experimentos y por la comunidad científica, como ya ha explicado el director del centro de investigación situado en Suiza, Rolf Heuer.

Con los comentarios del director del Planetario de Pamplona, Javier Armentia, y de la sección de Ciencia de ELMUNDO, podrá seguir en directo la reunión en la que se explicarán con detalle los resultados de este experimento.

Heuer ha anunciado que esta tarde a las 16.00 horas se celebrará una reunión en el CERN para «explicar al mundo cuáles son los resultados» de las comprobaciones realizadas sobre las partículas subatómicas neutrinos.

También, el CERN explicará a la comunidad científica «cómo tienen que hacer los estudios para ver el posible error, si es que hay un posible error» en la velocidad de los neutrinos.

Fuente: El Mundo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s