2

Planta «Cannabis» cura el cancer

El cannabis (también llamado marihuana medicinal) se refiere al uso de la planta de cannabis como un medicamento, recomendada la terapia a base de plantas o de drogas, así como sintética de THC y otros cannabinoides. Hay muchos estudios sobre el uso de la cannabis en el contexto de un medicamento.

En Español

http://dotsub.com/media/fc4e051a-1709-4e63-8a2c-912b09486c9f/embed/spa

Padre medica con aceite de cannabis a su pequeño hijo con cancer en el cerebro y lo sana:

Articulo relacionado:

http://blog.norml.org/2011/03/24/the-feds-finally-recognize-the-anti-cancer-potential-of-cannabis-36-years-too-late/

0

Mejor que la quimioterapia: LIMONADA SIN AZÚCAR + BICARBONATO.

El Limón (Citrus limonun Risso, Citrus limon (L.) Burm., Citrus medica) es un producto milagroso para matar las células cancerosas. Es 10.000 veces más potente que la quimioterapia.

¿Por qué no estamos enterados de ello? Porque existen organizaciones interesadas en encontrar una versión sintética, que les permita obtener fabulosas utilidades. Así que de ahora en adelante usted puede ayudar a un amigo que lo necesite, haciéndole saber que le conviene beber jugo de limón con bicarbonato para prevenir la enfermedad.

Su sabor es agradable. Y por supuesto no produce los horribles efectos de la quimioterapia. Y sí tiene la posibilidad de hacerlo, plante un árbol de limón en su patio o jardín. Todas sus partes son útiles.

La próxima vez que usted quiera beber un jugo, pídelo de limón natural sin preservantes.

¿Cuántas personas mueren mientras este secreto ha estado celosamente guardado para no poner en riegos las utilidades multimillonarias de grandes corporaciones?

Como usted bien lo sabe el árbol de limón es bajo. No ocupa mucho espacio, Se le conoce con el nombre de Limonero, limón, lima, limoeiro (gal.), llimoner (cat.), limoiaritz (eusk.).

La fruta es un cítrico que viene en diferentes presentaciones su pulpa se la puede comer directamente o se la emplea normalmente, para elaborar bebidas, sorbetes, dulces etc.

El interés de esta planta se debe a sus fuertes efectos anti-cancerígenos. Y aunque se le atribuyen muchas más propiedades, lo más interesante de ella es el efecto que produce sobre los quistes y los tumores.

Esta planta es un remedio de cáncer probado para los cánceres de todos los tipos. y el bicarbonato le cambia el PH de su cuerpo. Hay quienes afirman que es de gran utilidad en todas las variantes del cáncer.

Se la considera además como un agente anti-microbial de amplio espectro contra las infecciones bacterianas y por hongos que son los que viven en lugares acidos , agregando el bicarbonato a su limonada usted cambia el Ph de su organismo; es eficaz contra los parásitos internos y los gusanos, regula la tensión arterial alta y es antidepresiva, combate la tensión y los desórdenes nerviosos.

La fuente de esta información es fascinante: procede de uno de los fabricantes de medicinas más grandes del mundo, quien afirma que después de más de 20 pruebas de laboratorio, realizadas a partir de 1970 los extractos revelaron que:

Destruye las células malignas en 12 tipos de cáncer, incluyendo el de colon, de pecho, de próstata, de pulmón y del páncreas…

Los compuestos de este árbol demostraron actuar 10.000 veces mejor retardando el crecimiento de las células de cáncer que el producto Adriamycin, una droga quimioterapéutica, normalmente usada en el mundo.

Y lo que es todavía más asombroso: este tipo de terapia, con el extracto de limón y el bicarbonato, destruye tan sólo las malignas células del cáncer y no afecta las células sanas.

Instituto de Ciencias de la Salud, L.L.C. 819 N. Charles Street Baltimore, MD 1201

0

7 productos cotidianos que están vinculados al cáncer

Los principales responsables del cáncer son el tabaquismo, la obesidad y la exposición al sol. Pero, ¿conoces los demás? Te decimos cuáles son para que puedas tomar precauciones.

Existen una gran variedad de productos comunes, algunos de ellos bastante sorprendentes, que también pueden actuar como desencadenantes de la enfermedad, según la Agencia Internacional de la Organización Mundial de la Salud para la Investigación del Cáncer (IARC). He aquí una guía de siete probables agentes cancerígenos.

Café: Desde hace años se viene gestando entre la comunidad científica un acalorado debate acerca de los efectos saludables del café, ya que por un lado eleva el riesgo de algunos tipos de cáncer mientras que reduce las posibilidades de padecer otros. Según un informe de la IARC  vinculado el consumo de café, un consumo excesivo podría favorecer la aparición del cáncer de vejiga, mientras que un estudio publicado en mayo reveló que los hombres que consumen seis o más tazas al día tenían un 60 por ciento menos de probabilidades de desarrollar cáncer de próstata. Y bebiendo dos o más tazas al día aumenta el riesgo de cáncer de pulmón en un 14 por ciento, según una revisión de 2010. ¿En qué quedamos pues? Parece que aún no hay consenso y que tendremos que esperar a un estudio más definitivo.

Clasificación: Probable cancerígeno.

Polvos de talco: Utilizado para mantener la piel seca y prevenir erupciones, los polvos de talco pueden causar cáncer de ovario si se aplican en los genitales femeninos. Las partículas del papel higiénico, diafragmas, condones y las aplicaciones de talco pueden viajar a través de la vagina, el útero y las trompas de los ovarios. Tras analizar los datos resultantes de 16 estudios diferentes de algunos de estos productos, se comprobó que los usuarios de polvos de talco tenían un 30 por ciento más de probabilidades de padecer cáncer de ovario. Una alternativa segura, el polvo de almidón de maíz, que no está relacionado con el cáncer.

Clasificación: posible cancerígeno.

Alcohol: Casi el 10 por ciento de los cánceres en hombres y el 3 por ciento en las mujeres son provocados por un consumo excesivo de alcohol, según afirma un equipo de investigadores alemanes. En los ocho países europeos estudiados, más del 54 por ciento de los casos de cáncer relacionados con el alcohol -tales como los cánceres del tracto digestivo superior, colon, hígado y mama- se habría evitado si las mujeres se hubieran limitado a tomar una sola bebida alcohólica al día y los hombres a dos bebidas.

Clasificación: cancerígeno conocido.

Terapia hormonal sustitutiva (THS): Se utiliza para aliviar los síntomas de la menopausia y se presentan como una píldora, parche o anillo vaginal. La terapia de reemplazo hormonal puede incluir solo estrógeno o una combinación de estrógeno y progesterona. Según un informe de Women’s Health Initiative study, el uso diario aumenta el riesgo de las mujeres de padecer cáncer de mama entre un 5 y un 6 por ciento. Aquellas terapias que contienen únicamente estrógeno quintuplican el riesgo de cáncer de útero. Los médicos aconsejan reducir al máximo la THS y someterse a ella el menor tiempo posible.

Clasificación: cancerígeno conocido.

Pescado salado. Comer pescado salado, un alimento popular en países nórdicos y asiáticos, aumenta el riesgo de cáncer de nariz, estómago y colon. Los estudios también vinculan el consumo de alimentos muy salados con  la amenaza de desarrollar cáncer de ovario y cáncer de próstata. Además, los expertos recomiendan el consumo moderado de caviar. En 2010 un estudio japonés reveló que 77,500 hombres y mujeres que comían huevas de pescado salado con frecuencia poseían la mayor tasa global de cáncer.

Clasificación: cancerígeno conocido.

Cabinas de rayos UVA. Los dermatólogos no aceptan como tal el término ‘bronceado saludable’, utilizado como reclamo publicitario sobre todo por el sector de la cosmética, ni lo asocian a ningún tipo de producto o alimentos. Especialmente polémico ha sido el caso de las cabinas de rayos UVA, muy populares hace unos décadas y cada vez más en desuso.  Algunas de estas ‘camas solares’ emiten de 10 a 15 veces más radiación UV que el sol del mediodía. Según un estudio de 2010, los jóvenes que han utilizado alguna vez estas cabinas tienen más probabilidades de contraer melanoma, la forma más mortal de cáncer de piel, y aquellos que las han usado 10 veces o más tienen el doble de riesgo. Los índices de melanoma en las mujeres jóvenes se han triplicado en los últimos 30 años, en gran parte debido al uso de estas cabinas.

Clasificación: cancerígeno conocido.

Retardantes del fuego en productos para bebés: En la década de los 70, se retiraron del mercado algunos productos con propiedades ignífugas (retardantes Tri) utilizados en la ropa de cama de los niños al considerarlo un posible cancerígeno. En mayo, un estudio encontró  Tri clorado en más de un tercio de los productos para bebés con espuma de poliuretano probados, incluyendo almohadas, asientos de coche, sillitas de paseo y tronas. Un programa de la EPA no solo ha identificado la sustancia como una amenaza de cáncer,  también informa de que los estudios en animales han revelado defectos del desarrollo, anemia, insuficiencia hepática y problemas reproductivos.

Clasificación: Probable cancerígeno.

Fuente: Yahoo

0

Diseñan células asesinas antitumorales

Los resultados de un estudio, que se publica simultáneamente en The New England Journal of Medicine y en Science Translational Medicine, son la primera demostración de que el uso de la terapia de transferencia génica para crear células T que actúen como un «asesino en serie» dirigido exclusivamente a las células tumorales es una alterantiva válida para tratar algunos tipos de cánceres.

Según los editores de estas publicaciones, los resultados pueden considerarse como uno de los grandes avances en el tratamiento del cáncer generado en los últimos 20 años, ya que este tratamiento ha logrado una remisión sostenida de hasta un año entre un pequeño grupo de pacientes con leucemia linfocítica crónica avanzada.

Los pacientes fueron tratados con versiones genéticamente modificadas de sus propias células T. Previamente, los científicos del Centro del Cáncer Abramson de la Universidad de Pennsylvania y de la Escuela de Medicina Perelman (EE.UU.) habían extraído las células de los pacientes y éstas habían sido modificadas genéticamente; posteriormente, dichas células modificadas se introdujeron de nuevo en paciente después de que hubiera recibido quimioterapia. Además, los resultados, aseguran los autores, «ofrecen una hoja de ruta para el tratamiento de otros tipos de cáncer como pulmón, ovario, mieloma o melanoma».

«En tan sólo tres semanas, los tumores habían sido eliminados, de una forma mucho más potente de lo que esperábamos», explica el autor principal, Carl June. «Funcionó mucho mejor de lo que pensábamos».

Los resultados del ensayo piloto realizado en tres pacientes son un claro contraste de las terapias existentes en leucemia linfocítica crónica. Los sujetos que participaron en el estudio tenían pocas opciones de tratamiento; la única terapia curativa potencial habría implicado un trasplante de médula ósea, un procedimiento que requiere una hospitalización prolongada y tiene un riesgo de mortalidad del 20%, y una probabilidad de curación de tan solo el 50% en el mejor de los casos.

Ingredientes secretos

June habla de «ingredientes secretos» que marcaron las diferencias entre los resultados mediocres que se habían observado en estudios previos con células T modificadas y la respuesta observada en este ensayo. Se refiere June, según explica en Science Translational Medicine, a que una vez extraídas las células de los pacientes, se reprogramaron genéticamente para atacar a las células tumorales mediante un vector lentivirus. El vector, explica June, codifica para una proteína similar a un anticuerpo, denominado receptor de antígeno quimérico (CAR), que se expresa en la superficie de las células T y que está diseñado para unirse a una proteína llamada CD19.

Una vez que las células T comenzaron a expresar el receptor de antígeno quimérico centraron toda su actividad «asesina» en destruir las células que expresan CD19, que incluían las células tumorales de la leucemia linfocítica crónica y las células B normales. Todas las otras células del paciente que no expresan CD19 eran ignorados por las células T modificadas, lo que limita los efectos secundarios del tratamiento.

Pero, los investigadores diseñaron una molécula de señalización en el interior del receptor de antígeno quimérico que, cuando se une a CD19, además de iniciar la muerte de las células cancerosas, también le dice a la célula que produzcan citoquinas que activan a otras células T para que se multipliquen y fabricar así un «un ejército» cada vez más grande, hasta que todas las células diana tumorales son destruidas.

Miles de células
«Hemos visto un aumento de más de mil en el número de células T modificadas en cada uno de los pacientes. Los fármacos no hacen eso», señala June. Además de una amplia capacidad para la autoreplicación, «las células T modificadas son asesinos en serie; cada una de ellas es capaz de matar miles de células tumorales».

La importancia de esta aproximación se ilustra en el estudio que publica The New England Journal of Medicine, donde se describe la respuesta de un paciente, un varón de 64 años. Antes del tratamiento con células T estaba invadido de células tumorales y, aunque en las dos primeras semanas de tratamiento nada había cambiado, a partir de la segunda semana el paciente comenzó a experimentar síntomas como escalofríos, náuseas y fiebre. Cuando se analizó su sangre en este periodo se descubrió un brutal incremento en el número de células T que provocó un síndrome de lisis tumoral, que ocurre cuando un gran número de células cancerosas mueren a la vez. A los 28 días, el paciente ya se había recuperado del síndrome y no había muestras de la enfermedad, ni en su sangre ni en su la médula.

A largo plazo
A pesar de que se desconoce la viabilidad a largo plazo del tratamiento, los médicos han encontrado pruebas de que meses después de la infusión, las nuevas células se habían multiplicado y eran capaces de continuar su misión de eliminar las células cancerosas a través del organismo de los pacientes.

En el futuro, los investigadores quieren probar el tratamiento en otros tumores CD19-positivo, incluyendo el linfoma no Hodgkin y la leucemia linfocítica aguda. También planean estudiar el enfoque en pacientes con leucemia pediátrica que han fracasado la terapia estándar.

0

Lácteos: la gran decepción

‘Nada de lácteos’, es la orden de mi nutrióloga. Después de escuchar una retahíla de los achaques que éstos provocan, incrédula, corro a consultar con el doctor José María Zubirán, mi médico de confianza, y me asombra su respuesta: ‘Pues, ¡claro! Me parece perfecto. La leche y sus derivados, después de los cuatro años de edad, ya no son necesarios, y sólo te causan problemas’.

Pero, ¿cómo? ¡Si toda la vida nos han dicho que la leche es lo más sano del mundo! Todavía sin estar del todo convencida, consulto otras fuentes, y me quedo con la boca abierta con lo que me entero.

‘La leche y sus productos derivados son los mayores contribuidores a la industria de la enfermedad, que representa 2 trillones de dólares’, afirma el economista Paul Zane Pilzer en su libro The Wellness Revolution.

Pero, ¡ojo!, además, la leche causa osteoporosis, alergias, constipación, flatulencia, cáncer, obesidad, enfermedades del corazón e infecciones. ¿Cómo la ves? Pues sí.

Es muy probable que este artículo no le agrade a muchas personas; sin embargo, cada vez es más fuerte la voz que lo declara, y que no podemos ignorar en aras de proteger intereses económicos.

Es más probable que el consumo de leche cause, y no prevenga, la osteoporosis. Diversos estudios en Harvard, Yale, Penn State y en los National Institutes of Health en Estados Unidos, lo confirman.

De hecho, el alto contenido de proteína (caseína) que contienen los lácteos, drenan el calcio del cuerpo. Y para acabar de sorprendernos, el calcio que contienen de manera natural los vegetales y frutas es más sano, más fácil de absorber y más abundante.

Por si fuera poco, los expertos afirman que los lácteos son la principal causa de que más del 65 por ciento de la población en Estados Unidos tenga sobrepeso y obesidad. Me pregunto, ¿será igual aquí?

Más preocupante aún es saber que además de contribuir a padecer osteoporosis, la leche contiene hormonas, antibióticos, pesticidas y es causante de varias enfermedades infecciosas.

¿Sabías que una vaca típica del campo, puede darnos hasta cuatro litros y medio de leche al día, mientras que la industria moderna tortura a estos animales para hacerlos producir hasta 45 litros al día?

Esto se debe a que hoy les suministran cantidades masivas de hormonas especiales, como la de crecimiento bovina (BGH) y esteroides para aumentar la producción. Esto provoca que sus ubres sean tan grandes que se arrastren por el piso y se infecten, lo cual conlleva al uso de antibióticos constantes.

A la hora de conectarlas a los succionadores de metal, estas lindas sustancias permanecen en la leche, aun después de procesarla, lo que causa serios trastornos en las personas, en especial en los niños que las consumen.

¿Has notado cómo ahora las niñas tienen su menstruación mucho más temprano que las niñas de antes? ¿Y que el desarrollo de sus senos es mayor?

Lo que todos nos preguntamos es: ¿Cómo es posible que nadie diga nada al respecto? La respuesta es muy sencilla. Las empresas lecheras invierten millones de dólares cada año en la mercadotecnia de sus productos. Y el consumidor promedio, es decir tú y yo, no gastamos el tiempo en investigar reportes médicos y, en cambio, sí vemos revistas y mucha televisión.

Independientemente de todo lo anterior y siguiendo las instrucciones de mi nutrióloga, desde hace meses no consumo nada de lácteos.

Y sin hacer ninguna otro cambio en mi alimentación, tanto mi esposo y yo no sólo hemos perdido peso, el colesterol nos ha disminuido, nos sentimos más ligeros, la digestión es mejor y la energía también. Así que te invito a que tú también, querido lector, querida lectora, lo consideres.

Por: Gaby Vargas