Primer Eclipse del Año


En la mañana del martes 4 de enero se observará en gran parte del mundo un eclipse de sol anular (la luna no llega a tapar la totalidad del sol)

El eclipse será visto por primera vez con la salida del Sol en el norte de Argelia, antes de desplazarse hacia el este y permitir a la mayor parte de Europa observarlo durante la mañana. Mientras tanto en Francia, más de la mitad e incluso las dos terceras partes del disco solar quedarán ocultas por la luna.

También será visible en las ciudades de El Cairo, Jerusalén, Estambul y Teherán, antes de desaparecer. A continuación será visto en Rusia central, Kazajistán, Mongolia y el noroeste de China, donde será posible observarlo a la caída de Sol.

Los eclipses solares se producen cuando la Luna se alinea entre la Tierra y el Sol, lo que significa que el astro queda oculto para los habitantes de nuestro planeta que se encuentran en la sombra de su único satélite.

El Sol es aproximadamente 400 veces más grande que la Luna, pero también está 400 veces más lejos. Por lo tanto, la Luna puede ocultar totalmente al Sol para las personas que se encuentran en la sombra que proyecta sobre la superficie de la Tierra.

Los eclipses totales tienen lugar cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol con los tres astros perfectamente alineados, mientras que son parciales cuando una pequeña parte del disco solar permanece visible, como si hubiese sido mordisqueada.

Finalmente, son anulares cuando el Sol se encuentra más cerca de la Tierra, en enero, y la Luna demasiado lejos para lograr ocultarlo por completo, permitiendo que un anillo de luz solar quede visible en sus contornos.

Cuatro eclipses solares parciales y dos eclipses lunares totales están previstos en 2011, una rara combinación que se producirá sólo seis veces durante el siglo XXI.

El último eclipse total ocurrió el 11 de julio de 2010 y fue observado por miles de personas en la Polinesia Francesa, la Isla de Pascua y el Cono Sur del continente americano.

El próximo eclipse solar total tendrá lugar el 13 de noviembre de 2012 y se podrá ver en Australia, Nueva Zelanda, el Océano Pacífico y América del Sur.

El presidente del Grupo de Trabajo de la Unión Internacional Astronómica sobre Eclipses de Estados Unidos, Jay Pasachoff, ha explicado que «los eclipses parciales no suelen ser útiles a los científicos, aunque el borde de la luna que avanza puede ayudar a los radio astrónomos a identificar las tormentas solares».

Aquellos que quieran ver el fenómeno, deben tomar las precauciones pertinentes y utilizar gafas especiales porque mirar al sol siempre es peligroso.

Fuente: Radio BioBio y Europapress.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s