0

Descubren planeta con dos Soles como Tatooine en la película Star Wars

El observatorio espacial Kepler de la NASA ha descubierto, a 200 años luz de distancia de la Tierra, un planeta que, aunque frío y gaseoso en vez de un tórrido desierto, es lo más parecido al mundo ficticio Tatooine, el hogar del joven Skywalker, que los astrónomos han encontrado jamás. Como ocurre en StarWars, el nuevo Kepler-16b también tiene dos soles, con la diferencia de que los suyos son absolutamente reales. Se trata del primer planeta circumbinario -que orbita no una, sino dos estrellas- cuya existencia ha podido ser confirmada por los científicos.

«Una vez más, encontramos que nuestro Sistema Solar es solo un ejemplo de la variedad de sistemas planetarios que la naturaleza puede crear», afirma Josh Carter, del Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica (CfA). Antes de que Kepler-16b apareciera en escena, otros planetas habían sido sospechosos de ser iluminados por dos soles, pero su tránsito nunca había sido detectado.

Dar con Kepler-16b no fue nada fácil. Según relatan en la revista Science, los astrónomos se dieron cuenta de la presencia de las dos estrellas porque se eclipsaban la una a la otra periódicamente. Un primer eclipse sucedía cuando la estrella más grande estaba parcialmente bloqueada por la pequeña y el segundo se producía cuando la pequeña quedaba completamente bloqueada por la grande. Sin embargo, observaron que el brillo del sistema disminuía sin un motivo aparente en intervalos irregulares, cuando no tocaba. Esto les hizo pensar que había un tercer objeto en discordia que, al pasar por delante, se delataba. Como las estrellas se encontraban en diferentes posiciones en su órbita cada vez que el tercer cuerpo hacía aparición, los investigadores dedujeron que el extraño compañero daba vueltas alrededor no de una, sino de las dos estrellas.

Cada 229 días

Las dos estrellas se orbitan entre sí cada 41 días a una distancia media de 21 millones de millas, mientras que el planeta Kepler 16-b las orbita cada 229 días a 65 millones de millas (similar en número de días a la órbita de Venus). El nuevo mundo es parecido a Saturno tanto en tamaño como en masa y, posiblemente, es bastante frío, con una temperatura en la superficie que oscila entre -100 y -150 grados Fahrenheit, ya que sus dos soles son considerablemente más pequeños y fríos que el nuestro. Es muy difícil que reúna condiciones para la vida, pero su hallazgo demuestra la diversidad de planetas en nuestra galaxia.

«Este descubrimiento es asombroso», afirma Alan Boss, investigador del Instituto Carnegie para la Ciencia. «Una vez más, lo que antes solo era ciencia ficción se ha convertido en realidad».

0

El satélite UARS caera, advierte la NASA

El satélite UARS (Upper Atmosphere Research Satellite) de la NASA, una sonda de unas 6.5 toneladas, se precipitará sin control contra la Tierra a finales de septiembre o principios de octubre casi seis años después de que se diera por terminada su vida científica. La agencia espacial estadounidense ha advertido de que, aunque la mayor parte de la nave se romperá en mil pedazos durante su entrada en la atmósfera terrestre, no todo el equipo estallará en la atmósfera y existe el riesgo, aunque este sea mínimo, de que algunas piezas impacten contra la superficie de la Tierra. De momento, se desconoce el lugar exacto donde caerán.

El satélite UARS fue lanzado en 1991 desde el trasbordador Discovery para investigar los límites entre el espacio y nuestra atmósfera y tomar datos sobre los daños causados en la capa de ozono. La misión, con diez instrumentos a bordo, se prolongó durante quince años, pero en 2005 terminó y el satélite comenzó, lentamente, a caer hacia la Tierra.

La NASA asegura que el riesgo para la seguridad de la población y de las propiedades es «extremadamente pequeño» y recuerda que desde el comienzo de la Era espacial a finales de los años 50, no existen informes de daños personales causados por objetos espaciales en su reentrada a la Tierra. Debido a la desintegración que sufrirá al traspasar nuestra atmósfera, el UARS no debería provocar un gran accidente en caso de alcanzar una zona poblada. Lo más probable es que quede pulverizado. Sin embargo, la NASA no descarta que algunos componentes puedan resistir el calor e impactar contra la superficie. Pero, ¿en dónde?

«Si lo encuentra, no lo toque»

La agencia reconoce que, de momento, no es capaz de determinar en qué área geográfica se producirá la caída del satélite, ya que su rumbo se modifica constantemente debido a la resistencia provocada por la radiación solar. La NASA está siguiendo su trayectoria y ofrecerá información actualizada en su página web, especialmente en los días previos a la caída.

Hace unos días, la órbita del satélite fue ubicada con una inclinación de 57 grados. Cualquier componente que sobreviva a la atmósfera caerá en una zona entre 57 grados latitud norte y 57 grados latitud sur del Ecuador, pero resulta imposible precisar un lugar exacto. Los restos pueden esparcirse a lo largo de unas 500 millas.

En caso de que algunos componentes lleguen a impactar, la agencia lanza un mensaje inquietante. «Si encuentra algo que crea puede ser una pieza del UARS, no lo toque. Contacte con una autoridad local para recibir ayuda». Ya lo saben.

Fuente: ABC

0

Un planeta bombardeado por su estrella

La estrella cercana CoRoT-2a, situada en la constelación del Águila, a unos 800 años luz de la Tierra, está produciendo un efecto devastador sobre un planeta que orbita a su alrededor extremadamente cerca. Este mundo, con una masa tres veces la de Júpiter, está siendo víctima de un bombardeo con un altísimo nivel de rayos X, 100.000 veces más intenso que el que la Tierra recibe del Sol, una radiación de alta energía que le hace perder 5 millones de toneladas de materia por segundo. El observatorio Chandra de la NASA ha conseguido fotografiarlo. Nada parecido existe en nuestro Sistema Solar.

La separación entre la estrella y su planeta, ambos descubiertos en 2008, es solo el 3% de la distancia que existe entre la Tierra y el Sol, lo que significa que tienen que convivir demasiado cerca para poder soportarse sin «roces». Como esa parcela del Universo resulta demasiado «pequeña» para los dos, el planeta tiene las de perder. La estrella está castigando a su compañero con una andanada de rayos X cien mil veces más intensa que la que la Tierra recibe del Sol. Los datos de Chandra sugieren que la radiación de alta energía de CoRoT-2a está evaporando cerca de 5 millones de toneladas de materia del planeta por segundo, lo que da una idea de lo difícil que es la supervivencia para algunos planetas.

Un planeta «frito»

«Este planeta está siendo frito absolutamente por su estrella», explica Sebastian Schroeter, de la Universidad de Hamburgo (Alemania). «Lo que pude ser aún más extraño es que puede estar afectado el comportamiento de la estrella que le destruye». Las observaciones de los astrónomos proporcionan evidencias de que CoRoT-2a es una estrella muy activa, con una brillante emisión de rayos X producida por poderosos y turbulentos campos magnéticos. Esta actividad magnética está representada por las prominencias y erupciones en la superficie de la estrella en la ilustración (arriba).

Esta actividad tan fuerte se encuentra normalmente en las estrellas jóvenes, y puede estar causada por la proximidad del planeta. Como muchas veces ocurre en la vida real, el más débil no solo pierde, sino que, por si fuera poco, su desgracia refuerza al enemigo. El planeta puede estar acelerando la velocidad de rotación de la estrella, causando que sus campos magnéticos permanezcan activos más tiempo de lo esperado. Esta teoría viene reforzada por la presencia de otra estrella compañera que orbita a una distancia miles de veces más grande que la que existe entre la Tierra y el Sol. Esta estrella no se ha detectado en rayos X, quizás porque no tiene un planeta cercano, como CoRoT-2b, que le «ponga las pilas».

La investigación aparece publicada en la revista Astronomy & Astrophysics.

Fuente: ABC

0

El hielo del Ártico está en mínimos históricos

El hielo flotante sobre el Ártico ha disminuido este verano hasta un nivel desconocido desde que empezaron a tomarse mediciones por satélite en 1972. Los mapas sobre la extensión del hielo que publican regularmente los climatólogos de la Universidad de Bremen indican que el hielo sobre el Ártico cubría el pasado 8 de septiembre 4,24 millones de kilómetros cuadrados, lo que supone un récord histórico, ya que la mínima extensión conocida, que data del 17 de septiembre de 2007, fue de 4,27 millones de kilómetros cuadrados. La diferencia respecto al récord previo es de 300.000 kilómetros cuadrados, equivalente a media Península Ibérica.

Y ese mínimo histórico todavía podría reducirse más, ya que el periodo de deshielo no ha terminado todavía en las latitudes boreales y queda al menos una semana de fusión. Como es sabido, el agua del Ártico sigue un ciclo anual de congelación y deshielo, llegando a su máxima extensión en torno a marzo, al final del invierno, y al mínimo en septiembre, cuando acaba el verano.

En las últimas décadas los científicos han observado un continuo descenso de la extensión del hielo, que se aprecia especialmente en el mínimo anual de septiembre. Desde 1972, además, se ha duplicado la velocidad de deshielo durante el verano y la extensión se ha redudido un 10% por década hasta llegar a la de 2011, que para los expertos de Bremen es el récord histórico conocido por el hombre y posiblemente, el punto más bajo alcanzado por el hielo en los últimos 8.000 años según sus estimaciones.

El National Snow and Ice Data Center (NSIDC) de EEUU, el gran centro de referencia mundial en el estudio de los hielos, todavía no ha emitido su informe de septiembre, pero se espera que los resultados sean similares a los de la Universidad de Bremen. Ya en agosto, el NSIDC señalaba que el nivel de hielo estaba cerca del récord anterior de 2007 y con una tendencia a empeorar.

 

Un Ártico navegable por primera vez

De hecho, en el verano de 2011 ha sido posible navegar por dos históricos pasos cerrados al hombre durante siglos. Tanto el Paso del Noroeste, al norte de Canadá, como el Paso del Noreste, por el norte de Siberia, han quedado abiertos para el paso de los grandes barcos de carga. Esto ocurrió por primera vez en la historia conocida en 2008 y en 2009 y se ha vuelto a repetir por tercera vez en 2011. La apertura de espacios hasta ahora vedados al hombre ha despertado el interés por llevar a cabo una explotación comercial del Ártico y ha generado la disputa diplomática entre los países con intereses en el área.

En el Ártico, las temperaturas han aumentado en las últimas décadas el doble que en el resto del planeta y el hielo ha retrocedido de forma tan continua y rápida que los científicos creen que es posible que dentro de 30 años se podrá ver un océano Ártico completamente desprovisto de hielo en verano, cuando las peores predicciones del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU daban como fecha el año 2100.

Los datos fósiles prueban que la última vez que el Ártico estuvo sin hielo en verano fue hace 125.000 años, en pleno mínimo glacial y cuando la civilización humana no existía, pues el ‘Homo sapiens’ ni siquiera había salido de África.

Para los expertos de Bremen, el deshielo creciente del Ártico es fruto de la acción humana y de la emisión de gases de efecto invernadero que calientan la atmósfera. «No hay variabilidad natural ni fenómeno meteorológico que explique estos cambios de un año para otro que está experimentando el hielo. Los modelos climáticos muestran que la reducción está relacionada con el calentamiento global de origen humano, que en el Ártico cobra especial notoriedad debido al efecto albedo», afirman en un comunicado.

El efecto albedo o el de reflexión de la luz por las superficies claras explica el proceso de aceleración espiral en la que ha entrado el Ártico. Las superficies blancas del hielo reflejan casi el 100% de la luz que reciben, pero cuando el hielo se derrite por una ligera subida de temperatura del mar, la superficie de agua oscura absorbe más luz, con lo que el agua se calienta más rápido y produce más deshielo. Esto crea unp proceso de retroalimentación severo que hace que cada vez sea más rápida e intensa la pérdida de agua helada.

De hecho, los científicos señalan que el Ártico no sólo ha perdido extensión de hielo, sino también grosor y antigüedad del mismo. Tras el mínimo de septiembre, el hielo vuelve a recuperarse durante el oscuro invierno polar, pero el nuevo casquete que se crea es menos grueso y más frágil que los hielos antiguos que ya se perdieron y por eso, al llegar la primavera, se esfuman mucho más rápido que antaño.

El grupo de trabajo de la Universidad de Bremen, dirigido por Georg Heygster, observa los dos polos desde hace años por medio del satélite Aqua de la NASA. Para ellos, el deshielo ártico tiene repercusiones directas sobre los ecosistemas boreales. «Afecta a las algas y los pequeños animales que forman la cadena alimenticia de la que dependen los peces, los mamíferos y el propio hombre». Los científicos señalan que el Ártico tiene un papel fundamental en la regulación del clima de la Tierra, como si fuera una especie de termostato planetario. Los cambios que en él acontecen influyen sobre las corrientes oceánicas y atmosféricas de todo el globo y pueden generar alteraciones en cadena en todo el planeta.

Fuente: El mundo

0

Llamarada solar impactará la Tierra hoy 9 de septiembre

El Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO, en sus siglas en inglés) ha detectado una eyección de masa coronal que emerge del Sol y se dirige en dirección al sur de la línea Sol-Tierra. Concretamente, la tormenta estalló a las 22.12 horas (hora peninsular) del pasado martes. Se trata de la mancha solar 1283 que está activa de nuevo y ha producido otra llamarada de clase X después de una serie de llamaradas de distinta importancia en los últimos días.

Imagen de la llamarada solar X2.1 capturada por el SOHO el 6 de setiembre del 2011 entorno a la mancha solar 1283

La NASA ha clasificado esta erupción de clase X-2.1. Los efectos de esta llamarada podrían sentirse mañana 9 de setiembre.

La actividad solar ha sido muy alta en los últimos días con múltiples llamaradas de clase M y dos importantes de clase X en las últimas 72 horas. La mancha solar 1283 seguirá siendo una fuente de llamaradas solares. Una tormenta geomagnética es muy posible que llegue a la Tierra mañana 9 de setiembre si cualquiera de las múltiples eyecciones coronarias de los últimos días dirige su recorrido hacia la magnetosfera de la Tierra. NASA informa de que éste parece ser el caso y que los efectos de la tormenta solar podrían ser percibidos en la Tierra mañana 9 de setiembre.

llamarada M6.7 capturada por Stereo Ahead las últimas horas en la misma mancha 1283

Para entender un poco la terminología de este tipo de noticias, doy algunos datos:

Las erupciones solares tienen tres tipos de clasificación según su intensidad, X, las fuertes, M, las medianas y C, las más débiles.

La clasificación de la agencia NOAA para las erupciones y eyecciones definen la magnitud de las eyecciones, además, en una escala numérica. Por ejemplo, un X1 sería la más floja en una escala de 1 a 20. La NOAA define las características de una tormenta solar en la Tierra (en caso de que llamaradas solares se extiendan en la dirección de la Tierra) de esta manera.

Intensidad de los Rayos X solares durante los últimos días

X1 (fuerte): Se produce un apagón de las comunicaciones de alta frecuencia en áreas extensas. Pérdida de las comunicaciones de radio en esta banda durante una hora en la zona del dia terrestre. En la radio-navegación, los sistemas de radio-navegación de baja frecuencia se ven degradados durante una hora.

El caso de la X2.1 citada arriba sería algo más fuerte que la anterior y por lo tanto sus esperados efectos podrían estar en ese rango en según qué lugares de la Tierra.

Otra otra gran mancha solar (1289) que se re-activó el pasado martes. Esta mancha solar 1289 de la que no se habla tanto se está expandiendo aunque no es tan compleja como la 1283 desde el punto de vista magnético, algo que, por otro lado, podría cambiar en cualquier momento.

x10 (severo): Apagón en la mayor parte de la zona del día terrestre durante una o dos horas. Imposibilidad de contactar en estas bandas durante este tiempo. En la radio-navegación, efectos en los sistemas de radio- navegación de baja frecuencia durante una o dos horas. Pueden producirse afecciones menores en los sistemas de radio-navegación en las regiones satelitales del dia terrestre.

x20 (extremo): En las radio-comunicaciones se produce un apagón completo en la zona del día terrestre durante varias horas. Imposibilidad de establecer enlaces en las comunicaciones aeronáuticas y marítimas en estas bandas. En cuanto a la radio-navegación, los sistemas de radionavegación aeronáuticos y marítimos de baja frecuencia se ven afectados durante varias horas en la zona del día terrestre provocando pérdida de posicionamiento. Se registra un aumento de errores en los sistemas de radionavegación satelitales en la zona del día terrestre que puede durar hasta entrada la noche.

Llamarada solar de X1.8 capturada el pasado miércoles 7 de set

La llamarada solar más potente de los últimos años tuvo lugar el pasado 9 de agosto del 2011 (X 6.9) pero en este caso las eyecciones de masa coronal no apuntaban a la Tierra por lo que apenas se pudieron percibir aquí sus efectos.

En el año 2012, el Sol llega a su nivel de actividad máxima en su ciclo de 11 años.

Mira en el vídeo que muestra cómo el Sol se ha activado de nuevo estas eyecciones coronarias múltiples que emergen de ambos lados de sol entre el 4 de set y el 8 de set

La NASA ha alertado de que si la llamarada impacta sobre el campo magnético terrestre ésta podría ocasionar alteraciones en las señales de GPS, comunicaciones de radio, redes de energía, aparatología médica, entre otros muchos efectos en nuestra forma de vida.

Fuente: Omniverso Fractal