0

La SUPER LUNA del 19 de Marzo

El sábado de la próxima semana, la Luna estará llena y a 356.577 kilómetros de la Tierra. En algunas webs dedicadas a la divulgación científica, dicen que estará más cerca que nunca desde hace 18 años y que, a ese fenómeno, los astrónomos le llaman superluna. Según el astrólogo estadounidense Richard Nolle, las superlunas provocan el caos en nuestro planeta: grandes tormentas, terremotos, erupciones volcánicas y otros desastres naturales. Así que cabe suponer que pronto algunos vincularán la superluna del 19 de marzo con el terremoto de Japón de la pasada madrugada.

La órbita de la Luna alrededor de la Tierra es ligeramente elíptica y sus dos extremos se llaman apogeo y perigeo, cuando el satélite está más lejos y más cerca de nuestro planeta, respectivamente. Aunque la distancia media entre los dos mundos se sitúa en los 384.400 kilómetros, en determinados momentos puede superar los 406.000 y reducirse hasta casi los 356.000. El domingo, por ejemplo, la Luna estaba a 406.582 kilómetros de nosotros y, el sábado de la semana que viene, estará a sólo 356.577, cuando el perigeo suele estar comprendido entre los 356.000 y 370.000 kilómetros.

Preguntas y respuestas

¿Tienen los perigeos extremos, como el de dentro de ocho días, algún nombre especial? No. En contra de lo que se está contando por ahí, los astrónomos no los llaman superlunas, según me han confirmado astrónomos. El nombre, en realidad, es un invento del astrólogo Richard Nolle.

¿Estará, el sábado de la semana próxima, la Luna más cerca de la Tierra que nunca en los últimos 18 años? No. El 12 de diciembre de 2008 estuvo a 356.567 kilómetros; el 10 de enero de 2005, a 356.571; y el 4 de noviembre de 1998, a 356.614. Puede comprobarlo usted mismo con la calculadora de perigeos y apogeos lunares de John Walker.

¿La última superluna extrema ocurrió el 10 de enero de 2005, poco después del terremoto del Índico? No. Desde enero de 2005 hasta hoy, ha habido cuatro perigeos en los que la Luna ha estado a menos de 357.000 kilómetros y en unos de ellos, el de diciembre de 2008, llegó a acercarse más que en el inmediatamente posterior al terremoto del Índico. Además, la catástrofe ocurrió el 26 de diciembre de 2004, cuando la Luna estaba casi en su apogeo, registrado al día siguiente cuando se encontraba a 406.487 kilómetros.

¿Están las superlunas vinculadas con desastres naturales? Quienes defienden esta idea dicen que las superlunas de 1955, 1974 y 1992 estuvieron acompañadas de fenómenos meteorológicos extremos. Todos los años hay fenómenos meteorológicos extremos en alguna parte del mundo y, además, las superlunas de esos años no han sido las únicas. Gracias a la herramienta de John Walker, cualquiera puede comprobar que los acercamientos lunares a menos de 357.000 kilómetros son bastante habituales.

Perigeos y terremotos

El perigeo lunar no está vinculado con un aumento de la actividad sísmica, según explican en Space.com el geofísico John Bellini, del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), y el sismólogo John Vidale, de la Universidad de Washington y de la Red Sísmica del Noroeste del Pacífico. «Científicos del USGS y otros que no lo son han hecho una gran cantidad de estudios sobre este tipo de cosas y no han encontrado nada importante en absoluto», ha dicho Bellini. Según Vidale, «nunca verás ningún efecto del perigeo lunar. Está en algún lugar entre «no tiene ningún efecto» y «es tan pequeño que no ves ningún efecto»».

La gravedad lunar causa las subidas y bajadas de mareas en los océanos terrestres, y también movimientos equiparables, aunque a menor escala, en las masas continentales que los expertos llaman mareas de tierra. Éstas son mayores cuando hay luna nueva y llena, que es cuando nuestro satélite y el Sol están alineados al mismo lado o en lados opuestos de la Tierra. «La Luna y el Sol someten a la Tierra a una ligera tensión y, si miras bien, puedes ver un pequeño aumento de la actividad tectónica cuando están alineados. Ves menos de un 1% de aumento de los terremotos y una ligeramente mayor respuesta volcánica»

Fuente: Luis Alfonso Gámez

0

Actividad Geologica *California en la mira*

California podría ser la siguiente en la cola en sufrir un terremoto devastador, si analizamos la reciente historia de actividad geológica masiva  otros indicadores que se repiten naturalmente.

Los terremotos son un elemento de este mundo que ayudan a desatar eventos sísmicos que ocurren miles de millas más allá, algunas veces incluso meses más tarde. Horas después de que Japón sufriera un devastador terremoto de 9.1 el pasado viernes, erupcionó un volcán en la parte este de Indonesia, por ejemplo.

El terremoto japonés es sólo el último de una serie de eventos geológicos gigantes. Mirando atrás, una sucesión de grandes terremotos han tenido lugar durante los últimos 18 meses. El 21 de febrero, Nueva Zelanda sufrió su peor desastre natural en 80 años cuando un terremoto de 6.3 golpeó Christchurch, matando a más de 200 personas y causando enorme devastación. La misma región ya había sido golpeada por otro terremoto de 7.0 meses antes en Setiembre de 2010.

Chile ha sido afectado recientemente por enormes terremotos.

En el otro lado del Pacífico, Chile fue golpeado por un terremoto de 6.8 el 11 de febrero, dejando a miles de personas en la calle pero causando poco daño. Casi exactamente un año antes, el 27 de febrero en 2010, el país fue golpeado por otro terremoto de 8.8 que duró más de 3 minutos y se convirtió en el sexto terremoto más grande registrado en todos los tiempos. El terremoto desató un tsunami, que destruyó algunas ciudades costeras en el sur-central de Chile  y causó daños en el puerto de Talcahuano.

Exactamente un mes antes, Haiti había sufrido un terremoto de 7.0 el 27 de enero de 2010. El diseño inadecuado de los edificios en el país causó muerte de 316.000 personas, 300.000 heridos y dejado sin techo a 1 millón de  personas.

Todos estos eventos ocurrieron en el Cinturón de Fuego del Pacífico, nombrado por ls científicos por el gran número de terremotos  y erupciones volcánicas que tienen lugar a lo largo de esta juntura de placas tectónicas en el Pacífico. Aunque Haiti no está en el Cinturón de Fuego del Pacífico, se encuentra en una línea de falla directamente conectada a éste.

El Cinturón de Fuego

Dos tercios de los volcanes mundiales están ocultos bajo el agua y están registrando una enorme actividad.

Hasta ahora, la costa occidental de los Estados Unidos no ha sufrido un terremoto similar. Pero el comportamiento errático de grupos grandes de animales, es normalmente un claro signo de que uno de ellos  se va a producir y puede mostrar que la suerte de la región está echada.

Un grupo de ballenas encalló horas antes de que se produjera el terremoto que golpeó Nueva Zelanda el 21 de Febrero.  Miles de sardinas murieron repentinamente el 8 de marzo en King Harbor, California. Cuando los científicos no dan una explicación al incidente, el hecho de que 107 ballenas encallaran menos de 48 horas antes de que Nueva Zelanda fuera golpeada por el terremoto de febrero puede ser un indicador de que algo grande está a punto de ocurrir en la costa de California.

Estos incidentes tienen precedentes. El Mirror de UK señalaba que otras 170 ballenas encallaron en Australia y N. Zelanda justo antes del devastador terremoto de Navidad de 2004 que golpeó el Oceáno Indico y que resultó en un tsunami que mató a más de 250.000 personas en la región. En ese momento, un profesor indio, Dr. Arunachalam Kumar ya sospechó una relación entre ambos eventos:

Tres semanas antes del tsunami, él fue alertado de la muerte de las ballenas y escribió ” según mi observación, confirmada a lo largo de los años, el suicidio masivo de ballenas y delfines que ocurre esporádicamente en el mundo, en parte está relacionado con cambios y distorsiones en las coordenadas de campo electromagnético y posibles realineamientos de las placas geotectónicas, en consecuencia”.

“No me sorprendería que en pocos días se produjera un gran terremoto en algún lugar del planeta”

Los científicos están actualmente especulando sobre si la causa de la muerte de un grupo de ballenas en  N. Zelanda fue debida a reverberaciones de sonido en el agua superficial.

Jim Berkland

Algunos sospechan que un terremoto podría golpear la costa occidental de los Estados Unidos en 3 semanas. Jim Berkland, que predijo el terremoto de Los Angeles en 1989, ha hecho estudios con la fuerza gravitacional de la luna y cómo ésta puede desatar terremotos.

Berkland asegura que la Luna hará su aproximación más cercana  a la Tierra en los últimos 18 años entre el 16 y eñ 26 de marzo, con el climax el día 19 de marzo. Muchos diarios reputados como Space.com están citando a astrólogos en sus reportes de esta “SuperLuna”, lo cual da a la predicción menos credibilidad, dado que la astrología no está considerada una ciencia exacta.

Sin embargo, Berkland tiene varios títulos en la más que creíble ciencia de la geologíay ha enseñado esta ciencia en universidades, además de haber estudiado este campo durante décadas, lo que hace que su alerta sea más creible.

Bajo circunstancias normales, la Luna está lo suficientemnte cerca de la Tierra como para hacer su presencia muy clara. Causa las mareas de los océanos, por ejemplo. La gravedad de la Luna puede incluso causar poco medibles flujos y reflujos de los continentes, llamadas “mareas de tierra” o “mareas de tierra sólida”. Las mareas son gigantes durante las lunas nuevas y llenas, cuando el Sol y la Luna están alineados al mismo lado o al lado opuesto de la Tierra. El sismólogo de la Universidad de Washington en Seattle  John Vidale, está de acuerdo con que mareas de tierra y mar particularmente dramáticas disparan los terremotos.

“Tanto la Luna como el Sol causan stress sobre la Tierra  y cuando miramos bien vemos una pequeña cantidad de actividad tectónica cuando están alineados”, dijo Vidale en “Pequeños Misterios de la Vida”

En los momentos de lunas nuevas y llenas, “ves aumentos de menos de uno por ciento de actividad sísmica, y una mucho más alta respuesta en los volcanos”.

Aunque los científicos son incapaces de predecir exactamente dónde ocurrirá un terremoto, estos indicadores muestran que si uno no se produce pronto, puede ser desatado muchos meses después.